Historia de la Comunicación Social, 2º H

Historia de la Comunicación Social

Curso 2016-2017 – 2º Cuatrimestre

Profesor: Florentino Rodao

Tutorías:

Miércoles: 12:00 – 15:00  Viernes: 18:00 – 21:00

Despacho C-222 (edificio nuevo) Tel.: 913947152

e-mail: tinorodao@ccinf.ucm.es

CRÉDITOS ECTS: 6 créditos ECTS

CURSO: 2º de Periodismo

1.- Descripción del curso

La asignatura Historia de la Comunicación Social es una de las troncales del segundo curso en Periodismo, así como en el resto de grados ofrecidos en la Facultad de Ciencias de la Información. Tiene el objetivo de ofrecer un enfoque comprensivo sobre ciertos procesos que han incidido en la definición del entorno presente. Se fundamenta en el principio de historia vivida. Atiende a factores y experiencias históricas recientes, así como a la cultura, las formas de representación o la memoria.

 

Se pretende que los estudiantes entiendan que

  1. La comunicación constituye un factor fundamental en la evolución histórica de las sociedades y que la historia de la comunicación ayuda a entender las realidades comunicativas actuales.
  2. Los modos de acceso, recepción y apropiación de la comunicación a lo largo de la historia.
  3. Cuándo y cómo se han producido las grandes transformaciones de la comunicación hasta su situación actual.
  4. La comunicación se produce en un espacio en el que siempre están presentes la información, el entretenimiento y la persuasión en cualquier periodo histórico.

2. Objetivos del curso

Dentro de las competencias que los estudiantes han de adquirir a lo largo de la carrera, los objetivos específicos en este curso son:

  • Expresar con claridad y orden los resultados de su trabajo personal y en equipo referidos a la materia.
  • Analizar textos (orales, escritos y audiovisuales), comprender su significado y situarlos en su contexto histórico y relacionarlos con la actualidad.
  • Estudiar la documentación, analizarla y sintetizarla.
  • Exponer y fundamentar críticamente sus puntos de vista sobre las cuestiones que se planteen en la materia

 

3. – Organización

El Espacio Europeo de Educación Superior [o “Bolonia”] ha tenido un impacto fuerte en la educación universitaria. Obliga a dedicar un 25% del total de la actividad lectiva a seminarios reducidos, a la reducción drástica de alumnos (que tuvo lugar durante algunos años, aunque está aún por materializarse de forma definitiva) y limita la duración de todos los cursos a un cuatrimestre. La forma de afrontar la docencia de la asignatura cambia radicalmente por el nuevo enfoque, contabilizando la docencia en torno al aprendizaje del alumnado más que en las clases impartidas por el profesorado. Y la programación se realiza en torno a ese aprendizaje, que puede ser tanto por medio de la clase magistral, como de otra forma, ya sea el estudio individual, los trabajos (individuales y en grupo), ver películas o  incluso la asistencia a exposiciones fuera del recinto universitario. Las clases impartidas directamente por el/la docente, por tanto, pasan a ser consideradas simplemente como una parte, más o menos importante, del curso.

El alumnado pasa a ser el sujeto activo, lo que significa que memorizar apuntes para luego repetirlos en la fecha del examen  no es una forma muy correcta de afrontar un curso. Los estudiantes deben llegar a las clases con los temas estudiados para participar en los debates, preguntar o debatir ideas durante las clases y completar el aprendizaje tras acabarlas. Una vez que se popularizaron las fotocopias y después, con el acceso masivo a videos, documentales, wikipedias varias, foros o explicaciones interactivas varias, el hecho de tomar apuntes y limitarse a escuchar las explicaciones del profesor para repetirlas después pierde sentido. De hecho, este es uno de los objetivos de “Bolonia”. El profesor, por tanto, debe enfocar las clases a promover la comprensión de los hechos, promover debates o resolver dudas.

Bolonia, además, asume que el alumnado está dedicado íntegramente al aprendizaje, por lo que quien esté trabajando deberá limitar el número de asignaturas en que esté matriculado. Es encomiable el esfuerzo que realizan quienes estudian y trabajan al mismo tiempo, pero no se puede bajar el nivel general de trabajo por un grupo de personas que, en todo caso, pueden estudiar en las universidades no-presenciales, como la UNED.

En definitiva: con la nueva normativa, la forma de aprender la asignatura evoluciona; los apuntes se limitan a ser una de las herramientas para mantener la atención durante las explicaciones y la participación y preparación ha de ser mayor en busca del llamado “aprendizaje estratégico,” esto es, que los contenidos y las destrezas aprendidas en una asignatura permitan que el alumnado desarrolle unas competencias que le sirvan para su vida laboral.

 

En el caso específico del presente curso, hay el problema adicional del etnocentrismo de los textos en castellano sobre la materia. La Historia de LA Comunicación Social abarca muchas facetas más que lo ocurrido en el mundo occidental y exige un conocimiento algo más global que el que aportan los textos actuales, al menos desde la perspectiva del docente. Por ello se va  a hacer, siguiendo el refrán castellano, de la necesidad virtud, y las exposiciones de grupos van a ser basadas en textos en inglés que además van a servir para preparar los exámenes a lo largo del curso.

 

Con este objetivo de aprender desde diferentes perspectivas, el curso de Historia de la Cominicación Social del curso 2015-16 tendrá varias facetas adicionales:

 

1) Seminarios. Un grupo (4 estudiantes) explicará un tema durante 20 minutos en total ante un público reducido (12 personas, de tres grupos). Quienes expongan deberán ser capaces de sintetizar, solventar dudas, explicar de forma sencilla y dar la opinión personal sobre uno de los capítulos. Los grupos de público tienen 4 minutos cada uno para criticar la presentación y su contenido; se valoran las preguntas críticas y sobretodo las contradicciones que aparezcan entre el texto original y la presentación. Se agradecen las preguntas preparadas con antelación, pero no son suficientes para aprobar. El público asistente deberá leer sobre el tema con anterioridad para hacer preguntas y realizar críticas, aunque no es obligatorio que lean los textos en inglés. Teniendo en cuenta que la clase es de dos horas, cada día acabará aproximadamente después de una hora y veinte minutos, para pasar (sin descanso y tras abandonar la clase buena parte del alumnado) a la presentación de un grupo.

 

2) Preparación de temas para exámenes. Los miembros de cada grupo deberán aportar un texto de un mínimo de 15 páginas para que sus compañeros preparen los exámenes junto con el resto de lecturas del programa, básicamente los power point del profesor Jesús Timoteo Alvarez y los libros de Rueda Laffond, Elena Galán y Angel Rubio, Historia de los Medios de Comunicación, y el de Bordería et al., Historia social de la comunicación: mediaciones y públicos. Los textos preparatorios serán entregados a los 12 estudiantes que asistirán a la presentación y entrarán dentro de las críticas que puedan hacerles tras la presentación. El Power point de la presentación también podrá ser utilizado en los exámenes, pero no valdrá para sustituir al texto preparatorio de 15 páginas.

Estilo textos preparatorios:  Primera persona, del plural o del singular. Times New Roman 11 pt., interlineado: 1,5. Será un texto de unos compañeros a otros compañeros, podrá incluir expresiones coloquiales y/o bromas para favorecer que se entienda mejor, tal como se hace en las presentaciones de power point. No hace falta que sea formal, pero si se puntuará mejor la precisión en el lenguaje. Podrá tener algún que otro gráfico, pero no fotografías, aunque podrá referirse a las del power point. Estará destinado a un momento concreto, el examen en que entra el tema (parcial o en el final) y por tanto será factible comentarios, tipo “Ya que al profesor le gustan las comparaciones, pensamos que lo que dice este textos sobre los intelectuales confucianos en China es comparable con lo que dice Bordería sobre la imprenta en Europa (p. 25) respecto al poder  de las élites: puede caer en el examen.” Se permite copiar párrafos íntegros de los textos hasta un máximo de 5 líneas, por supuesto citando debidamente. http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html  Los textos finales revistados (tras las críticas de los compañeros) han de enviarse por correo electrónico obligatoriamente antes de cuatro días tras la presentación, para que puedan ser usados en los exámenes cuando todavía se recuerdan las explicaciones.

 

La asistencia es obligatoria en un 70%, siguiendo el sistema Bolonia, por lo que se permite un máximo de 6 ausencias. Para ello, el profesor pasará una hoja para firmar durante la clase. Se puede utilizar el ordenador, el móvil o cualquier aparato que permita comprobar, refutar o seguir mejor las explicaciones en clase, pero no para realizar actividades extraacadémicas: una llamada de atención, enviar cualquier tipo de mensaje, consultar Instagram, Snapchat, Facebook, etc. supondrá la reducción de un punto en la nota particular. Pedir a otra persona que se firme durante un día de ausencia es una falta más grave, y también se castiga en la nota particular. La carrera que se estudia es elección personal, ya no hay excusas para el desinterés y se precisa concentración. Durante los seminarios, la asistencia es obligatoria sólo para los participantes.

4.- PROGRAMA:

Tema 1. Historia de la Comunicación: concepto y valor social.

  1. ¿Qué es la Historia de la Comunicación?
  2. Concepto de revolución informativa
  1. El poder de la comunicación

Tema 2. Los medios de comunicación en el Mundo Antiguo

  1. El arte y los símbolos en el mundo antiguo
  2. De Grecia a Roma
  3. Aprendiendo a leer en la China antigua

Lecturas

  1. Alvarez 2016 “Mito, Culto, comportamiento y religión” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-02-mito-culto-comportamiento-religion.pdf
  2. Bordería al, 2015, “De la voz al Alfabeto”, pp. 15-28.
  3. Li 2004, “Learning to read in Late Imperial China”: 7-28

Tema 3.  La comunicación en la Edad Media

  1. Formas de comunicación popular
  2. Formas de comunicación culta
  3. Formas de comunicación pre-periodísticas
  4. Ilustraciones de libros en el mundo árabe
  5. Librerías y bibliotecas en Japón

Lecturas

  1. Alvarez 2016, “Sistema mito. La comunicación en la iglesia occidental “, http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-03-sistema-mito-la-comunicacion-en-la-iglesia-occidental.pdf
  2. Bordería et al., “De la comunicación de Dios a la de los hombres”, pp. 29-45
  3. Pedersen 1984, “Book painting”, pp. 89-100.
  4. Berry 2006, “The Library of Public Information”, pp. 13-53

Tema 4. Los efectos de la imprenta

  1. Impacto real de la imprenta en su contexto
  1. La incidencia de la Reforma y la Contrarreforma en la comunicación social
  2. Teoría político-informativa del Estado Moderno: la acción ofensiva y defensiva
  3. Alfabetización y custodia cultural en Japón

Lecturas

  • Alvarez 2016, “Renacimiento y sistema de medios”, http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-04-renacimiento-y-sistema-medios.pdf
  • Bordería et al. 2015, “La imprenta: Entre renacimientos y barrocos”, pp. 47-61.
  • Rueda et al. 2014, “La revolución de la modernidad”, pp. 15-39.
  • Berry 2006, “Cultural custody, cultural literacy “, pp. 185-208

Tema 5. La información-comunicación absolutista

  1. Modelo francés de autoritarismo puro
  2. Modelo inglés de transición al liberalismo.
  3. Comunicación y revoluciones: la Guerra de independencia. La Revolución francesa
  4. Manga en la historia de Japón
  5. Planchas xilográficas en China y su comercialización
  6. Mundo de la impresión y la sociedad en la China Imperial tardía

Lecturas

  • Alvarez 2016, La comunicación social en las Monarquías Modernas y Absolutas (1.300-1.800), http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-05-monarquias-modernas-y-absolutas.pdf
  • Ito 2008, “Manga in Japanese History”, pp. 26-47
  • Brokaw 2010, “Commercial Woodblock Publishing in the Qing (1644–1911) and the Transition to Modern Print Technology”, 39-58

Tema 6.  Transformaciones del sector informativo (1798-1870)

  1. Factores que impulsaron el desarrollo de la prensa
  2. Nacimiento de la prensa de negocios en Inglaterra: The Times.
  3. La lucha de los intimbrados
  4. La revolución de Girardin en Francia
  5. Panorama de la prensa en Estados Unidos
  6. La prensa popular a partir de 1850.
  7. Transferencia de tecnología de impresión: China

Lecturas

  • Alvarez 2016 “Sistema medio, sistema liberal” http://www. jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-06-sistema-medios-sistema-liberal.pdf
  • Bordería et al., “El papel de la prensa en las revoluciones burguesas”, pp. 63-77.
  • Rueda et al., “Las nuevas escalas de la comunicación 1830-1914”, pp. 39-63
  • Reed 2004, “Gutenberg’s Descendants: Transferring Industrialized Printing

Technology to China, 1807-1930″, pp. 203-255

Tema 7. Nacimiento de las agencias de información

  1. ¿Por qué aparecen las agencias de noticias?
  2. Creación de Havas, Reuter y Wolf
  3. Competencia y Alianza
  4. Prensa japonesa busca su propia voz

Lecturas

  • Bordería et al. 2015, “La comunicación en la construcción de la nación moderna,” pp. 79-95
  • Alvarez 2016, “Sistema Mass Media sociedad y comunicación de masas.” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-07-sistema-mass-media-sociedad-y-comunicacion-de-masas.pdf
  • Huffman 1997, “Finding its own voice, 1874 to 1881”, pp 68-110

Tema 8. La comunicación en la era del Imperio (1870-1914)

  1. Contexto político y social del New Journalism
  2. Nuevos periódicos británicos
  3. La Edad de oro de la prensa francesa
  4. El amarillismo en Estados Unidos
  5. Periodismo y 1898
  6. Trasformación esfera pública e imprenta en Vietnam

Lecturas

  1. Alvarez 2016, “Medios de masas” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-08-medios-de-masas.pdf
  2. Bordería et al. 2015, “En los orígenes de la comunicación masiva”, pp. 115-133
  3. Rueda al 2014, “La democratización de la palabra y la imagen, 1830-1914”, pp. 65-87
  4. Cano 2011, “La Solidaridad y el periodismo en Filipinas en tiempos de Rizal,” pp. 171-201
  5. McHale, “Transforming Print Culture and the public Sphere”, pp. 3-38

Tema 9. La revolución del entretenimiento

  1. El entretenimiento público
  2. Revistas para un público fragmentado
  3. La novela
  4. El nacimiento del cine
  5. Cine en Macao
  6. Comics en India
  7. Revistas femeninas en Japón

Lecturas

 

  1. Alvarez 2016, “Ocio y cultura de masas” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-14-ocio-y-cultura-masas.pdf
  2. Rueda et al. 2014, “El cine. Medio emergente, medio hegemónico, 1895-1939”, en pp. 89-116
  3. Toro Escudero 2016,Macao”, 167-230
  4. Rao 2001, “From Self-Knowledge to Super Heroes: The Story of Indian comics”, pp. 37-63
  5. Frederick 2006, “Reading the production and consumption of women’s magazines”, pp. 1-25

Tema 10. La organización de la información durante la Primera Guerra Mundial.

  1. Nacimiento de la propaganda científica
  2. Fases de la propaganda
  3. Consecuencias de la Guerra en la información
  1. Comunicación e imperios en África

Lecturas

  1. Alvarez 2016, ” Generaciones y medios de calidad” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-09-generaciones-y-medios-de-calidad.pdf
  2. Bordería et al. 2015, “Batallas de propaganda y medios de entreguerras”, pp. 135-155.
  3. Rueda Laffond et al. 2014, “Medios y espacio público: entre el esquema democrático y la aspiración totalitaria”, pp. 117-144
  4. Winseck & Pike 2007, ” Indo-European Communication Markets and the Scrambling of Africa: Communication and Empire in the ”Age of Disorder””, pp 92- 112

Tema 11. La comunicación en el periodo de entreguerras I. El cine y la radio.

  1. El cine de entreguerras
  2. La radio
  3. Las cadenas
  4. Cine en Marruecos
  5. Cine en Filipinas
  6. Comics en China

Lecturas

  1. Armes 2007, “Panorámica histórica del cine marroquí”, pp. 33-56
  2. Deocampo 2003, “Spanish influences in Tagalog Cinema”, pp. 203-324
  3. Crespi 2011, “Chinas Modern Sketch, The Golden Era of Cartoon Art, 1934-37.”

Tema 12. La comunicación en el periodo de entreguerras II. La publicidad y el fotoperiodismo.

  1. Los inicios de la publicidad
  2. Nacimiento de la publicidad científica
  3. Bases científicas de la publicidad
  4. Definición de fotoperiodismo
  5. El auge del fotoperiodismo
  6. Protesta política: Japón

Lecturas

  • Álvarez 2016, “Comunicación Comercial” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-12-comunicacion-comercial.pdf
  • Gerteis 2013, “Political Protest in Interwar Japan. Posters and Handbills from the Ohara Collection (1920s-1930s).”

Tema 13. Prensa y propaganda en el período de entreguerras

  1. El periodismo Jazz en Estados Unidos o la cuarta generación de prensa de
  2. La prensa británica en el periodo de entreguerras
  3. El estancamiento de la prensa francesa
  4. La propaganda totalitaria y la propaganda de los países liberales.
  5. Prensa en Filipinas
  6. El mundo de la impresión: China

Lecturas

  1. Rueda Laffond et al. 2014, “De los inicios a la “edad de oro” de la televisión, 1935-1968″, pp. 145-170
  2. Checa Godoy 2015, “La Prensa Filipina en español entre dos guerras (1899 ‐1941)”: 22-51.
  3. Reed 2004, “”The Three Legs of the Tripod”: Commercial Press, Zhonghua Books, and World Books, 1912-37”, pp. 203-255.

Tema 14-  La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

  1. Viejas y nuevas estrategias de propaganda
  2. El cine como instrumento de propaganda
  3. La Guerra fría y su impacto en la comunicación
  4. Cine del Tercer Mundo
  5. Raza, lenguaje y guerra en la II Guerra Mundial en Asia
  6. El cine japonés durante la Guerra del Pacífico

Lecturas

  • Alvarez 2016, “Comunicación política generaciones y técnicas” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-10-comunicacion-politica-generaciones-y-tecnicas.pdf
  • Bordería et al., “El mundo ante las pantallas”, pp. 157-173.
  • Dower 2012, “Race, Language, And War In Two Cultures: World War II In Asia“, 28-64.
  • High 1995, “The First Year of the Pacific War”, pp. 343-381

Tema 15. La llegada de la televisión y la comunicación en la posguerra mundial

  1. Desarrollo de la TV y su programación
  2. La realidad televisiva y su influencia
  3. Televisión en Japón

Lecturas

  • Alvarez 2016, “Marketing Político 1990-2015” http://www.jesustimoteo.net/uploads/ucm/hcs/leccion-11-marketing-politico-1990-2015.pdf
  • Bordería et al., “Desigualdad, utopías e industrias de la comunicación”, pp. 175-191.
  • Rueda Laffond et al., “En transición 1968-1991”, pp. 171-200
  • Chun 2007, “Transforming the Nation: TV Takes Root in Japan (1957–1963)”, pp. 71-119

5. BIBLIOGRAFÍA

 

  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. Timoteo (1988), Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX, Barcelona: Ariel
  • ___     (1991), Del Viejo Orden Informativo. Introducción a la Historia de la Comunicación, la Información y la Propaganda  en Occidente, desde sus orígenes hasta 1880,  Madrid: Actas. BUC I070(091)ALV
  • ___ (2005),Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004), Madrid: Pearson. BUC L070ALV
  • ­­­___ (2016) Historia de la comunicación social. http://www.jesustimoteo.net/ucm
  • ANDERSON, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE.  BUC 1AND
  • Armes, Roy (2007) “Panorámica histórica del cine marroquí”, en Alberto ELENA, ed., Las mil y una imágenes del cine marroquí, Madrid: T&B, pp. 33-56 BUC  43(64)MIL
  • BARBIER, F. y BERTHO- AVENIR, C. (2000) Historia de los Medios. De Diderot a Internet Buenos Aires: Colihue. BUC 77BAR
  • BAYLY, Charles A. (1996) Empire and Information. Intelligence Gathering and Social Communication in India, 1780-1870. Cambridge: Cambridge University Press. BUC L94(54)BAY
  • BERRY, Mary Elisabeth (2006), Information and Nation in the Early Modern Period. Berkeley: University of California Press.  NO en BUC
  • BORDERÍA Ortiz, E. et al., (1996), Historia de la comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid: Síntesis. 77(091)BOR
  • ___,   LAGUNA PLATERO, Antonio y MARTINEZ GALLEGO, Francesc, (2015) Historia Social de la Comunicación: Mediaciones y públicos. Madrid: Síntesis NO en BUC
  • BRAY, John (1995) The Communications Miracle: The Telecommunication Pioneers from Morse to the Information Superhighway. Nueva York: Plenum Press. No en BUC
  • BRIGSS, Asa & BURKE, Peter (2002), De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid: Taurus. BUC  77(091)BRI
  • BROKAW, Cynthia and REED, Christopher A. (2010) From Woodblocks to the Internet Chinese Publishing and Print Culture in Transition, circa 1800 to 2008. (Leiden, Boston: Brill, 2000), pp. 39-58 No en BUC
  • ___, KAI-WING Chow (2005), Printing and Book Culture in Late Imperial China. Berkeley: University of California Press. BUC D 21703
  • BURKE, Peter. (2001) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. BUC 6:93BUR
  • CAPPOZZOLA, Christopher (2014), “Photography and Power in the Colonial Philippines.” I y II, Visualizing Cultures, https://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/photography_and_power/index.html
  • CANO, Gloria (2011), “La Solidaridad y el periodismo en Filipinas en tiempos de Rizal, en Entre España y Filipinas: José Rizal, escritor. Catalogo Exposición. Madrid: Biblioteca Nacional, pp. 171-201 http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Rizal/resources/documentos/rizal_estudio_07.pdf
  • Castells, Manuel (2005), La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid: Alianza. BUC L 42CAS
  • ___ (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. BUC 77CAS
  • CHECA GODOY, Antonio (2015), “La Prensa Filipina en español entre dos guerras (1899 ‐1941)” Revista Internacional de Historia de la Comunicación, Nº4, Vol.1: 22-51.
  • CHUA, Karl Ian U. Chen (2005), “The Stories They Tell: Komiks during the Japanese Occupation,1942-1944”, Philippine Studies 53, no. 1: 59–90
  • CRESPI, John A. (2011), “China’s Modern Sketch, The Golden Era of Cartoon Art, 1934-37,” en Visualizing Cultures, https://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/modern_sketch/ms_essay01.html
  • CROWLEY, David y HEYER, Paul, dirs. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona: Bosch. BUC 77(091)CRO
  • CURRAN, James (2005), Medios de comunicación y poder, Barcelona: Hacer Editorial. BUC 77:32CUR
  • DEOCAMPO, Nick (2003), “Spanish influences in Tagalog Cinema”, en Spanish influences on Early Cinema in the Philippines. Quezon City: Motion Pictures, pp. 203-324 PEDIDO BUC
  • DOWER, John (1993) Japan in War and peace. Selected essays, New York: New Press. No en BUC
  • ___ (2013)Ways of Forgetting, Ways of Remembering. Japan In The Modern World . New York: New Press. No en BUC
  • EISENSTEIN, Elisabeth (1994) La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid:   BUC L02(091)EIS
  • ENRIQUEZ, Elisabeth L. (2009), Appropriation of Colonial Broadcasting. A History of Early Radio in the Philippines, 1922-1946. Honolulu: University of Hawai’i Press. No en BUC
  • FANDY, Mamoun (2007), (Un)Civil War of Words. Media and Politics in the Arab World. Londres: Praeger. BUC 77:32FAN
  • FANG, Irving (1997), A History of Mass Communication. Six Information Revolutions, Boston: Focal Press. BUC 77(091)FAN
  • FAUS BALAU, Angel (1995) La era audiovisual. Historia de los cien primeros años de la radio y la televisión. Pamplona: EUNSA. BUC17/.19(091)FAU
  • FIGES, Orlando y KOLONITZKII, Boris (1999) Interpreting the Russian Revolution. The Language and Symbols of 1917. New Haven: Yale University Press. BUC N 20094
  • FLICHY, Patrice (1993), Una historia de la comunicación moderna: espacio público y vida privada, México: Gustavo Gili. BUC 77(091)FLI
  • FREDERICK, Sarah (2006), Turning Pages: Reading And Writing Women’s Magazines in Interwar Japan. Honolulu: University of Hawaii Press. BUC L396:396(52)FRE
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E.C. et al. (2005) La cultura de la imagen. Madrid: Fragua.
  • GERMER, Andrea (2011), “Visual Propaganda in Wartime East Asia – The Case of Natori Yōnosuke”, Japan Focus, Vol. 9, Issue 20, 3 http://www.japanfocus.org/-Andrea-Germer/3530
  • GERTEIS, Christopher (2013) “Political Protest in Interwar Japan, Posters and Handbills from the Ohara Collection (1920s-1930s),” en Visualizing Cultures, https://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/protest_interwar_japan/index.html
  • GINSBORG, Paul (2005) Silvio Berlusconi. Televisión, poder y patrimonio. Madrid: Foca. BUC D 41734
  • GINZBURG, Carlo (2008) El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI Barcelona: Península. BUC 136(45)GIN
  • GOMBRICH, Ernst H. (2003) Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate. BUC L7:316GOM
  • GUBERN, Román (1997) Historia del cine. Barcelona, Lumen. BUC D 40567  1 D 40566  Vol. 2
  • HABERMAS, Jürgen (1981) Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. BUC Texto completo [Elibro colección: Cátedra]. Restringido a usuarios de la UCM
  • HEADRICK, Daniel R. (1991) The Invisible Weapon. Telecommunications and International Politics 1851-1945. Nueva York: Oxford University Press. BUC 2HEA
  • HIGH, Peter B. (1995), The Imperial Screen. Japanese Film Culture in the Fifteen Years’ War. Madison: The University of Wisconsin Press. BUC  43(52)HIG
  • HOGUE, David (2011), “Empress Dowager and the Camera. Photographing Cixi, 1903-04”, en Visualizing Cultures https://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/empress_dowager/index.html
  • HUFFMAN, James L. (1997), Creating a public. People and Press in Meiji Japan. Honolulu: University of Hawai’i Press. NO en BUC
  • HUGILL, Peter J. (1999) Global Communications since 1844. Geopolitics and Technology. Baltimore: Johns Hopkins University Press. NO en BUC
  • INNIS, Harold A. (1986) Empire & Communications. Toronto: Press Porcepic. BUC  D 607
  • ITO, Kimio (2008) “Manga in Japanese History” en MACWILLIAMS M.W. ed., Japanese visual culture: explorations in the world of manga and anime. New York: M.E. Sharpe, pp. 26-47  BUC 5.02JAP
  • JOHNSON, Matthew D., Visualizing Mass Communications and State Institutions in Wartime China (1937-45) http://dasil.grinnell.edu/2015/12/visualizing-mass-communications-and-state-institutions-in-wartime-china/
  • JOSHI, Lalit Mohan, ed., (2001), Popular Indian Cinema, London: Pakini Books.  BUC L791.43(54)BOL
  • KERN, Adam L., (1983) The Culture of Time and Space, 1880-1918, Cambridge, Ma.: Harvard University Press.
  • ___ (2006) Manga from the Floating World. Comicbook culture and the and the Kibyōshi of Edo Japan. Cambridge, MA: Harvard University Press. BUC 5.02KER
  • KIELY, Jan (2010), “Spreading the Dharma with the Mechanized Press: New Buddhist Print Cultures in the Modern Chinese Print Revolution, 1866–1949” en Cynthia Brokaw and Christopher A. Reed. From Woodblocks to the Internet Chinese Publishing and Print Culture in Transition, circa 1800 to 2008. Leiden, Boston: Brill, pp. 185-211. BUC D 21703
  • KORNICKY, Peter (2000), The Book in Japan: A Cultural History from the Beginnings to the Nineteenth Century. Honolulu: University of Hawai’i Press. No en BUC
  • LAHIRI-CHOUDHURY, Deep Kanta (2010), Telegraphic Imperialism: Crisis and Panic in the Indian Empire, c.1830-1920. Basingstoke: Palgrave Macmillan. No en BUC
  • LAING, Ellen Johnston (2004), Selling Happiness. Calendar Posters and Visual Culture in Early Twentieth-Century Shanghai, Honolulu: University of Hawai’i Press, 2004 BUC D 19632
  • LI Yu (2004), “Learning to read in Late Imperial China”, Studies on Asia, series II, vol. 1, num. 1: 7-28
  • MATTELART, A. (2002) Historia de la sociedad de la información, Barcelona: Paidós. BUC 5MAT
  • McDERMOTT (2006), A social history of the Chinese book Books and Literati Culture in Late Imperial China. Hong Kong: Hong Kong University Press. BUC 791.43 (512) MAC
  • MEYER-FONG, Tobie (2007), “The Printed World: Books, Publishing Culture, and Society in Late Imperial China” en The Journal of Asian Studies 66, No. 3 (August): 787–817
  • MILES, Hugh (2005), Al-Jazeera: The Inside Story of the Arab News Channel that is Challenging the West. New York: Grove Press. No en BUC
  • MONTERO DÍAZ, Julio, Rueda Laffond, José Carlos (2001), Introducción a historia de la Comunicación Social, Madrid: Ariel. BUC 77(091)MON
  • NAKAYAMA, Hiroaki, La presse japonaise pendant la Première Guerre mondiale : reportages de guerre et débats sur le journalisme” en Dossier: 1914-1918: Une Guerre Mondial? La Perspective japonaise, Ebisu 53 (2016) https://ebisu.revues.org/1886
  • NIÑO, Antonio y MONTERO, José Antonio (2012) Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva. BUC H327(73)GUE
  • O’CONNOR, Peter (2009), The English-language Press Networks of East Asia, 1918–1945, Kent : Global Oriental Ltd. No en BUC
  • OKAMOTO Rei (2001), “Images of the Enemy in the Wartime Mang Magazine, 1941-45 “, LENT, John A. ed., Illustrating Asia. Comics , Humor, Magazines and Picture Books. Honolulu: University of Hawai’i Press, pp. 204-210. BUC 741.5.02 ILL
  • PEDERSEN, Johannes (1984) The Arabic Book. Princeton: Princeton University Press. BUC  ARA 1-2-7
  • PEYCAM, Philippe M. F. (2012) The Birth of Vietnamese Political Journalism: Saigon, 1916–1930. New York: Columbia University Press. BUC L070:32PEY
  • PHARR, Susan (1993), “Media as Trickster in Japan: A Comparative Perspective” en PHARR, S. & KRAUS, E., ed., Media and Politics in Japan. Honolulu: Hawai’i University Press, 19-43 BUC D32(52)MED
  • POLLOCK, Sheldon (2006), The Language of the Gods in the World of Men: Sanskrit, Culture, and Power in Premodern India. Berkeley: University of California Press. No en BUC
  • RAO, Aruna, “From Self-Knowledge to Super Heroes: The Story of Indian comics”, LENT, John A. ed., Illustrating Asia. Comics , Humor, Magazines and Picture Books (Honolulu: University of Hawai’i Press, 2001) , pp. 37-63 BUC 741.5.02 ILL
  • REED, Christopher A. (2004), Gutenberg in Shanghai Chinese Print Capitalism,1876-1937. Vancouver, UBSC Press, pp. 203-255. BUC D 21825
  • ___ (2010) “From Woodblocks to the Internet: Chinese Printing, Publishing, and Literary Fields in Transition, circa 1800 to 2008” en Cynthia BROKAW and Christopher A. REED. From Woodblocks to the Internet Chinese Publishing and Print Culture in Transition, circa 1800 to 2008, Leiden, Boston: Brill, pp. 1-37. BUC D 21703
  • RICHTER, Michael (1994) The Oral Tradition in the Early Middle Ages. Lovaina: Brepols. BUC CLA 211 J-84/71
  • ROBBINS, Jane, “Presenting Japan: the role of overseas broadcasting by Japan during the Manchurian Incident, 1931–7” en Japan Forum 13(1) 2001: 41–54
  • RUEDA LAFFOND, José Carlos; GALÁN FAJARDO, Elena y RUBIO MORAGA, Ángel L. (2014) Historia de los Medios de Comunicación. Madrid: Alianza. BUC 77(091)RUE
  • SALOMON, Frank (2006) Los Quipocamayos. El antiguo arte del khipu en una comunidad campesina moderna. Lima: IFEA. BUC D389(85)SAL
  • SALOMON, Harald (2002) “Movie Attendance of Japanese Children and Youth. The Ministry of Education’s Policies and the Social Diffusion of Cinema, 1910–45” Japonica Humboldtiana 6: 141-166
  • SCHÄFER, Fabian (2011) “Public Opinion and the Press: Transnational Contexts of Early Media and Communication Studies in Prewar Japan, 1918–1937” en Social Science Japan Journal 2011, Vol. 14, No. 1: 21–38
  • ___ (2012) Public Opinion, Propaganda, ideology. Theories on the Press and its social function in Interwar Japan, 1918-1937. Leiden: Brill BUC L070:316SCH
  • SHOHAT, Ella & STAM, Robert (2002), Multiculturalismo, Cine y  medios de Comunicación, Critica del pensamiento eurocéntrico. Paidos Comunicación Cine. Barcelona: Paidos. 1ª ed. 1994. BUC L791.43:316SHO
  • SMIL, Vaclav (2005), Creating the twentieth century : technical innovations of 1867–1914 and their lasting impact. New York: Oxford University Press. D62(091)SMI
  • TORO ESCUDERO, Juan Ignacio (2016), Del burdel al emporio cinematográfico. El papel fundamental, olvidado, pionero y principal del soldado español Antonio Ramos Espejo en el nacimiento del cine chino. Tesis Doctoral. Depto. Comunicación Audiovisual, 2016. Dtor. Luis Deltell Escolar .
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1997), Historia y comunicación social. Edición revisada y ampliada, Barcelona: Crítica.
  • WEISENFELD, Gennifer (2010) “Selling Shinseido” en Visualizing Cultures, https://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/shiseido_01/
  • WELCH, David (1993) The Third Reich. Politics and Propaganda. Londres: Routledge. BUC 019.5(43)WEL
  • WIDMER, Ellen (2006), The Beauty and the Book. Women and fiction in Nineteenth Century China, Cambridge, MA: Harvard University Press. BUC L396:82WID
  • WILLIAMS, Raymond, ed. (1992) Historia de la Comunicación (2 volúmenes) Barcelona: Bosch.
  • WINSECK, Dwayne R. & Robert M. PIKE (2007), Communication and Empire. Media, Markets, and Globalization, 1860- Durham, London: Duke University Press. BUC L316.77WIN

 

6. Instrumentos de evaluación y puntuación

De acuerdo con los objetivos de aprendizaje expresados, la evaluación está destinada a conocer la capacidad del alumno para realizar análisis críticos, de relacionar hechos de diversa  índole o de argumentar ideas -la capacidad de memorización o de parafrasear se da por supuesta. Para comprobar las capacidades aprendidas a lo largo del curso, el estudiante deberá, por ejemplo, sintetizar datos sobre personajes, corregir textos sin coherencia interna y/o plagados de errores, o relacionar acontecimientos mencionados en distintas partes del temario. Los informes PISA dan cuenta a lo largo de sus distintas ediciones de las dificultades de los alumn@s españoles para alcanzar un nivel avanzado de confianza en el uso de las matemáticas y la estadística, y las evaluaciones podrán ser esquemas, gráficos, mapas comentados en clase, o bien fotografías que ilustren una pregunta. No habrá ninguna pregunta tipo “El progreso comunicativo en la Era de los Imperios” para contar en dos folios; antes bien, irán destinadas a comprobar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje señalados al comienzo. Se valora, en definitiva, la capacidad de analizar, de simplificar, de comparar y de argumentar, y para mejorar la práctica de estos exámenes vamos a dedicar un día a preparar un examen-tipo.  La forma de estudio más recomendable es prepararlo en grupo.

 

Más allá de ser una forma para certificar (mejor o peor) un conocimiento, la evaluación será continua, planteada como instrumento para el cambio. Se busca que el alumnado vaya mejorando sus aptitudes no sólo a través del estudio continuado, sino también aprendiendo de los errores y aciertos cometidos a lo largo de los exámenes. El último examen ha de ser la culminación del esfuerzo realizado. El mejor consejo para prepararlo no es pasar una noche toledana para tener “datos frescos” en la cabeza, sino dormir bien. De cualquier forma, no será un día en que un alumno/a se juega el trabajo de un semestre.

 

La nota final será el resultado de cuatro notas, cada una de ella valiendo lo mismo: Exámenes individuales, exámenes en grupo y seminarios. Será necesario aprobar cada una de las tres partes y la nota mínima para compensar con las otras es un 4.

 

1.- Exámenes individuales. Se realizarán controles breves (15-20 minutos) a lo largo del curso, que se podrán anunciar con antelación o no. Criterio de Evaluación: se valora especialmente la originalidad y la capacidad de analizar, comparar y/o conceptualizar. La nota media de las calificaciones será la nota final de la parte de exámenes individuales y se podrá recuperar en el examen de junio. Esta nota, tal como ha sido señalado, puede descender.

 

2.- Exámenes en grupo. Tendrán lugar también pruebas en grupo, con las mismas características que las individuales, pero en las que se espera la capacidad de distribuir funciones, compartir  responsabilidades y saber sumar (y si es posible, multiplicar) esfuerzos. Criterios de evaluación: se valora especialmente la capacidad del equipo para realizar un trabajo conjunto de discusión, análisis y  presentación de resultados de forma original.  En caso de que un grupo suspenda esta parte, podrá recuperar nota mediante entradas en Wikipedia.org, que deberán ser justificadas, explicadas y sometidas previamente a consideración.

 

3.- Seminarios. Esta parte la evaluará el profesor. Está compuesto por la exposición , la respuesta a preguntas, y las tres participaciones como público (crítica de un mínimo de un minuto, con posibilidad de contrarréplica). Las notas se pondrán en Moodle de forma inmediata, con la idea de mejorar en las siguientes intervenciones. Criterios de evaluación: Capacidad de sintetizar, pedagogía y de elaborar una narrativa

4.- Evaluación por pares. La experiencia pasada dice que los propios estudiantes también deben tener la oportunidad de opinar sobre sus compañeros, en especial cuando la calidad de un texto les influye en su propia nota, como ocurrirá a lo largo del curso. habrá dos ocasiones en las que se deberá puntuar a los colegas. Por un lado, los doce compañeros que hayan atendido a una exposición deberán hacerlo mediante rúbricas. Por el otro, todos los compañeros deberán puntuar los textos preparatorios de 15 páginas después de los exámenes

 

El examen final se realizará en grupo y no sólo abarcará todo el temario de la asignatura sino también será un compendio de las metodologías y formas de trabajo aprendidas a lo largo del curso. Una posible pregunta: Informar de un evento (por ejemplo, un terremoto) en diferentes lugares y períodos; ventajas y desventajas de montar una agencia de comunicación en diferentes escenarios; convence de la bondad de un nuevo gobernante o jarabe para la tos a diferentes públicos, etc. Nótese que requiere un trabajo metodológico previo, sobre lo que es conveniente preguntar al profesor con antelación: definir qué es ser un buen/mal gobernante, establecer los parámetros que cada grupo considere que lo definen, delimitar el universo a analizar, etc.

 

PLAGIO: Algunos de los exámenes se entregarán un día y habrá un plazo de un día para ser completados, por tanto conllevan el compromiso de que la información incluida sea propia. Al entregar los textos preparatorios, se deberá escribir “Declaro que este texto es original y no ha sido plagiado”, firmando delante del profesor. Si alguien ha plagiado (bien textos de compañeros en el mismo examen, bien de otros textos; copiados íntegramente o amañados para que no sean detectados por los programas contra plagio), eso es constitutivo de falta. Se podrá poner una denuncia contemplada en el reglamento de faltas de la UCM (“Falta de probidad,” esto es, carecer de rectitud de ánimo, honradez o integridad al actuar) y la inspección de servicios, tras analizarlo, puede llegar a anular la matrícula del curso completo (no sólo de la asignatura), lo que queda para siempre en el expediente académico. En 2016, el rectorado ha provisto de un nuevo programa para facilitar la detección del plagio

 

Ánimo, disfrutar de la Historia de la Comunicación Social y suerte.

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad